Pasar al contenido principal

Mamíferos Terrestre Nativa

Rhinolophus hipposideros (Bechstein, 1800) Nombre:
Murciélago pequeño de herradura
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11451

Grupo Taxonómico

Mamíferos

Taxonomía

  • Autor: (Bechstein, 1800)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Mammalia
  • Orden: Chiroptera
  • Familia: Rhinolophidae
  • Género: Rhinolophus

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

NT

Estado UICN (España):  NT (Casi amenazado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Alpina):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

Descripción

Es el más pequeño de los rinolofos de la región Paleártica. Existe dimorfismo sexual ANT: 35,7-39,0 mm (machos), 35,2-37,5 mm (hembras); Ps: 4,2-6,0 g (machos), 3,7-5,0 g (hembras). Orejas grandes. La silla de la excrecencia nasal es estrecha, con los bordes rectos y convergentes hacia arriba, y la proyección conectiva redondeada en la cresta. Patagio inserto en el tobillo. Uropatagio angular. Coloración dorsal parda más o menos oscura, que responde a la punta de los pelos que en su base son de un color gris claro; la parte ventral algo más clara, de coloración grisácea. Las crías tienen un pelaje suave y de color gris oscuro. Orejas y membranas alares siempre más oscuras que el pelo del dorso. En estado de reposo se envuelve totalmente en la membrana alar. Fórmula dentaria: 1.1.2.3/2.1.3.3. Número de cromosomas (2n) = 56. ULTRASONIDOS Emiten pulsos de 20-30 ms de duración, de frecuencia constante acabados en un breve fragmento de frecuencia descendente. En el sur de España hay una diferencia de emisión entre sexos: 112,8-115,2 kHz (machos), 108,7-111,7 kHz (hembras). La frecuencia también depende de la temperatura ambiental. En vuelo emiten entre los 106-111 kHz y con una duración de pulso de 40-69 ms. Puede ser confundido con cierta facilidad con Rhinolophus mehelyi y Rhinolophus euryale.

FUENTE: Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU

Idioma Nombre
Castellano Murciélago pequeño de herradura
Catalán Rat penat petit de ferradura
Euskera Ferra-saguzar txikia
Euskera Ferra-saguzar txiki
Gallego Morcego pequeno de ferradura
Gallego Morcego pequeño de ferradura
Francés Petit Rhinolophe fer à cheval
Inglés Lesser Horseshoe Bat
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Es una especie paleártica, que se extiende longitudinalmente desde Irlanda, por el oeste, hasta Cachemira, por el este. Presenta una amplia distribución latitudinal, que abarca desde las zonas montañosas de Etiopía y Sudán, hasta el sur de Alemania y Polonia. En España es una especie frecuente con una distribución amplia pero irregular por toda la Península y Baleares (Mallorca, Menorca e Ibiza) y territorios ceutíes. Ausente de las Islas Canarias.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Ciclo vital

Las colonias de cría están constituidas fundamentalmente por hembras, pero cuentan con la presencia de algunos machos. En Andalucía, los partos se producen en junio y la lactancia se extiende hasta finales de julio, mientras que en las zonas más frías del norte peninsular ambos procesos se desarrollan quince días más tarde. Las hembras normalmente tienen una cría al segundo año de vida, pero pueden parir con un año de edad. Aunque la edad media es de cuatro años, el récord de longevidad para la especie está en 21 años y tres meses.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Hábitat

Su carácter cavernícola queda patente en toda la Península Ibérica por su predilección por las cavidades naturales, aunque también se localiza con frecuencia en cavidades subterráneas artificiales y en edificaciones. En Navarra las diferencias estacionales marcan el uso de refugio. Así, en épocas frías la especie se refugia casi exclusivamente en las cuevas, y durante los meses cálidos en edificios. Es más común en áreas de cubierta vegetal arbustiva y arbórea con presencia de aguas superficiales; en el sureste peninsular escasea en las zonas muy frías, o muy áridas y con cubierta vegetal pobre.

Por el contrario, se considera a la especie altamente frecuente en zonas como la Rioja Alavesa, comarca muy desforestada y de carácter agrícola. Es capaz de ocupar un rango altitudinal muy amplio, con un límite superior durante la época invernal de 2.000 m, siendo frecuentes en el norte las colonias de cría hasta los 1.100 m. El récord está en una colonia en la Sierra de Baza, Granada a 1.700 m.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Alimentación

Los análisis de excrementos de colonias de esta especie en Inglaterra, Irlanda y Suiza apuntan a que la dieta está compuesta fundamentalmente por dípteros nematóceros, seguidos de lepidópteros y neurópteros, que capturan en vuelo entre 2 y 5 m sobre el suelo. La presencia de algunos insectos no voladores en la dieta señala que en ocasiones capturan presas sobre la superficie. En Andalucía las presas mayoritarias son los grandes nematóceros.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Ecología de poblaciones

Desconocido. Aproximada: 20.000-30.000 individuos.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Medidas de conservación

El Gobierno de La Rioja, ha promulgado una orden administrativa que regula el régimen de concesiones de las subvenciones a los propietarios de edificaciones que contengan colonias de esta y otras especies de murciélagos protegidos. Tras cuatro años de vigencia de la norma, 14 colonias han sido subvencionadas (el 92,6 % albergan R. hipposideros). El grado de satisfacción de los dueños de los edificios con las ayudas es notable y la fórmula aplicada para preservar la especie se ha considerado exitosa. (Agirre-Mendi, 2003).

El porcentaje de la población andaluza conocida que actualmente está protegida por actuaciones concretas, es inferior al 5% y el que se va a proteger con las medidas previstas, es aproximadamente del 28% (Ibáñez et al., 1995, 1999, 2002a y b y 2005). Se recomienda evitar la pérdida del hábitat natural en las proximidades de los refugios y la regulación del uso de insecticidas agroforestales.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Presiones y amenazas

Al no ser una especie estrictamente cavernícola, y vivir asociada a construcciones humanas (sobrados, bodegas, etc.), la principal amenaza para la especie es la pérdida de refugios por obras de rehabilitación o por ruina de los edificios. La colonia más grande de cría conocida en la Península consta de 800 individuos y se ubica en una central eléctrica (González-Álvarez y Rodríguez-Muñoz, 1995). En Andalucía, un solo refugio alberga aproximadamente el 20% de la población conocida y se encuentra en el desván de una casa al norte de Sevilla de inminente demolición. Dos colonias de cría en edificaciones en Málaga y otras dos del País Vasco han desaparecido por motivos antrópicos (Ibáñez et al., 2005b; Aihartza, 2001).

La competencia interespecífica por el uso del refugio, ha supuesto una reducción del 95% de efectivos en la colonia de invernada más importante de Andalucía (Ibáñez et al,. 2005a). La degradación del hábitat de caza, debido a diferentes tipos de transformaciones del paisaje (deforestación, cambios de cultivos, transformación de cauces fluviales, etc.), disminuye la disponibilidad de presas. El uso de pesticidas organoclorados para combatir plagas en desvanes, techumbres, etc., puede inutilizar el uso del refugio por parte de los murciélagos durante décadas.

Los insecticidas agroforestales pueden ser letales para los individuos e incidir directamente en la pérdida y degradación de hábitat de caza (Paz y Alcalde, 2000).

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Comportamiento/Etología

A diferencia de sus congéneres ibéricos, no comparte refugio con ninguna otra especie en época de cría. En invierno queda patente su carácter solitario, incluso cuando comparte el refugio con otros individuos de su misma especie, se ubican a varios metros unos de otros. Se conoce sin embargo agrupaciones primaverales de hasta varias decenas de individuos en el valle del Ebro. Es una especie sedentaria; los abrigos de invierno y verano distan menos de 20 km.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Relevancia para el ser humano y el medioambiente

Ocupa con frecuencia viviendas habitadas donde en ocasiones producen molestias por el olor intenso de los excrementos y el ruido que emiten en época de cría.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Gestión

Propuestas: - Conservación de refugios y hábitats de alimentación y monitorización de los más importantes de cría e invernada. Es preciso compatibilizar el uso de edificios con la presencia estacional de las colonias reproductoras. - Determinar aspectos poco conocidos, como las áreas de caza, desplazamientos y relación entre las diferentes subpoblaciones del centro peninsular. - Campañas de educación y sensibilación del público en general y, en especial, de los propietarios cuyas viviendas son ocupadas por los murciélagos.

- Control del uso de insecticidas y tratamientos con productos menos nocivos de las plagas de xilófagos en los edificios, recomendándose el uso de piretrinas, teniendo en cuenta las actividades estacionales de las colonias. - Propuesta para el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas de Andalucía en la categoría de Vulnerable.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación
UICN NT (Casi amenazado) España
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Atlántica
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Alpina
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Mediterránea
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012.
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
  • - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
  • - Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979.
  • - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • - Catálogo de especies de fauna amenazadas de la Región de Murcia
  • - Catálogo gallego de especies amenazadas
  • - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
  • - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
  • - Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid
  • - Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina
  • - Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna
  • - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018.
  • - Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies
  • - Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva de Natura 2000 No Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
  • - Plan de Conservación del Socarrell Bord (Femeniasia balearica)
  • - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
  • - Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2007-2012
  • - Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2013-2018
  • - Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves
  • - Principales especies presentes en espacios RAMSAR
  • - Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama
  • - Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves
  • - Especies registradas en el P.N. de Cabañeros
  • - Especies registradas en el P.N. de Doñana
  • - Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada
  • - Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido
  • - Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa
  • - Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022
  • - Especies registradas en el P.N. de Monfragüe
  • - Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación
									
Estado legal Catálogos Norma Población
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011
Anexo II - No prioritaria Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo IV Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Apéndice II. Especies migratorias cuyo estado de conservación es desfavorable. Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. Instrumento de Ratificación de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, hecho en Bonn el 23 de junio de 1979. BOE 259, de 29 de octubre de 1985
Anexo II Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Anexo V Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Especie de interés especial Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección Resolución del Consejero de Medio Ambiente de inclusión de diversas especies en el Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección. BOIB 66, de 15 de mayo de 2008.
Especies de interés especial Catálogo de especies de fauna amenazadas de la Región de Murcia Ley 7/1995, de 21 de abril, de la fauna silvestre, caza y pesca fluvial de la Región de Murcia.
Vulnerable Catálogo gallego de especies amenazadas Decreto 88/2007 de 19 de abril, por el que se regula el Catálogo gallego de especies amenazadas.
Listado Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
Vulnerable Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas Decreto Foral 563/1995, de 27 de noviembre, por el que se incluyen en el Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra determinadas especies y subespecies de vertebrados de la fauna silvestre.
Vulnerable Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.
Vulnerable Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018
Vulnerable Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid Decreto 18/1992, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y se crea la categoría de árboles singulares (Comunidad de Madrid).
Especie de interés especial Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina Orden de 18 de junio de 2013, de la Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, por la que se modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre y Marina.
Vulnerable Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna Orden 2/2022, de 16 de febrero, de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, por la que se actualizan los listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna. DOGV 9285 de 24 de febrero de 2022
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
Responsabilidad civil y reparación de daños: C: 300 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
Vulnerable Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón Decreto 129/2022, de 5 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. BOA 179 de 14/09/2022
Protegida Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.
Anexo II Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
Anexo IV Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
id ref Referencia Direcciones
162 Palomo, L. J., Gisbert, J. y Blanco, J. C. 2007. Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid, 588 pp. http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-especies-terrestres/inventario-nacional-de-biodiversidad/ieet_mamif_atlas.aspx
197 AIHARTZA, J. R., E. IMAZ y J. M. TOTORIKA (1997): Distribution of bats in Biscay (Basque Country, northern Iberian Peninsule). Myotis, 35:77-88.
199 ALCALDE, J.T. y M.C. ESCALA (1999): Distribución de los quirópteros en Navarra, España. Bol. R. Soc. Española Hist. Nat., 95: 157-171.
202 ALCOVER, J. A. Y MUNTANER, J. 1986. Els quiròpters de Balears y Pitiüses: una revisió. Endins, 12: 51-63.
215 ARÉVALO, F., G. PÉREZ-SUÁREZ & P. LÓPEZ-LUNA (1992): Seassonal changes in blood parameters in the bat species Rhinolophus and Miniopterus. Arch. Inter. Physiol. Biochem. Biophys., 100: 385-387.
249 BEAUFORT, F. (1993): The threatened mammals of Europe, Consejo de Europa. Estrasburgo.
256 BENZAL, J. & O. DE PAZ (eds.) (1991): Los murciélagos de España y Portugal. Colección Técnica. ICONA. Madrid.
280 BLANCO, J. C. (ed.) (1998): Mamíferos de España. Planeta. Barcelona. Vol. 1.
369 FERNÁNDEZ, R. y C. IBÁÑEZ (1989): Patterns of distribution of bats in the Iberian Peninsula. En V. Hanák, I. Horáceck y J. Gaisler (eds.). European Bat Research. 1987: 357-361.
426 HERNÁNDEZ, V. Y G. A. BALLESTEROS (1996): Lista roja de Vertebrados de la Región de Murcia. ANSE, Murcia.
432 IBÁÑEZ, C. & R. FERNÁNDEZ (1989): Catálogo de los murciélagos de las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Monogr. Museo Nac. de CC. Naturales, 2: 1-56.
437 INSKIPP, T & J. BARZDO (1993): World checklist of threatened mammals, 3ª ed., Joint Nature Conservancy Council, Londres.
452 KUNZ, T. H. (ed.) (1982): Ecology of bats. Plenum Press, New York.
467 MACDONALD, D. W. (1995): European mammals. Evolution and behaviour. Harper & Collins. Londres.
533 NIETHAMMER, J. & F. KRAPP (5 Vols. publicados desde 1978): Handbuch der Säugetiere Europas. Ed. Akad, Verlagsgesellschaft, Wiesbaden.
548 PALOMO, L.J. & GISBERT, J. (eds.) (2002): Atlas de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza- Ministerio de Medio Ambiente (DGCN-MIMAM).
554 PAZ, O. DE & J. BENZAL (1990): Clave para la identificación de los murciélagos de la península ibérica (Mammalia, Chiroptera). Misc. Zool., 13: 153-176.
556 PAZ, O. DE (1995): Variabilidad morfológica y sistemática del género Rhinolophus (Lacépde, 1799) (Chiroptera, Rhinolophidae) en la mitad occidental de la región Paleártica. Tesis Doctoral, Univ. Complutense de Madrid.
557 PAZ, O. DE, y J. BENZAL (1991): Los refugios importantes y su valoración ecológica para los murciélagos españoles. En Los Murciélagos de España y Portugal (J. Benzal y O. de Paz eds.), Madrid, 115-140 pág.
558 PAZ, O. De, J. de LUCAS y J.L. ARIAS (1998): Estudio sobre la evaluación de poblaciones de mamíferos, reptiles y anfibios amenazados en Castilla-La Mancha. Bases científicas para su conservación. Quirópteros. (Informe inédito). 209 pp.
561 PÉREZ DE ANA, J. M. (1995-96): Observaciones de quirópteros en Álava y Vizcaya. Est. Mus. Cien. Nat. de Álava. 10-11: 327-328.
610 ROMERO, P. (1990): Quirópteros de Andalucía y Marruecos. Tesis Doctoral. Univ. de Sevilla.
623 SÁNCHEZ-CANALS, J.L. Y GUITIAN, J. 1988. Inventario dos morcegos de Galicia (Mammalia, Chiroptera). Cadernos da Area de Ciencias Bioloxicas. V. Inventarios. Publicaciones do Seminario de Estudos Galegos.
641 SECEMU (1996): Selección de refugios importantes para la protección de los quirópteros en España. TRAGSA Empresa de Transformación Agraria, S.A. (Informe inédito)
651 STEBBINGS, R.E. (1988): Conservation of European bats. Christopher Helm. Londres.
684 TRUJILLO, D., GARCÍA, D. Y QUETGLAS, J. (2005). Estatus, distribución y medidas de conservación de los quirópteros en la isla de Eivissa. 2004. Informe inédito. GEN/GOB-Eivissa y Fundació Sa Nostra.
704 VIADA et al, (2006). Libro Rojo de los Vertebrados de las Baleares (3º Edición). Conselleria de Medi Ambient. Govern Balear
1873 FERNÁNDEZ GUTIERREZ, J. (en prensa): Inventario de refugios y atlas de distribución de los quirópteros de Castilla y León. Junta de Castilla y León (Informe inédito).
2599 JUSTE, J. (2004): Muestreo de murciélagos forestales en los alrededores de Esporles (Mallorca). Grupo de Investigación de Sistemática y Ecología de Quirópteros. Estación Biológica de Doñana, CSIC. Informe inédito para la Conselleria de Medi Ambient del Go
3561 QUETGLAS, J. 1999. Los murciélagos de Menorca. Prospección en Mallorca y Menorca. Marzo 1998. Informe inédito del Institut Menorquí d’Estudis (IME). 44 págs.
3705 ROMERO, P. (2001): Murciélago pequeño de herradura, p.224, in: Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 336 pp.
4157 TRUJILLO, D., GARCÍA, D. Y QUETGLAS, J. (2005): Estatus, distribución y medidas de conservación de los quirópteros en la isla de Formentera. Informe inédito. Direcció General de Caça, Protecció d’Espècies i Educació Ambiental. Conselleria de Medi Ambient.
4224 VAUGHAN, N. (1997): The diets of British bats (Chiroptera). Mammal Rev., 27 (2): 74-94.